24 de febrero de 2015

¿Democratización o Democracia?



Inclinaciones de la Política Cultural

Las sesiones del 24 y 25 de Febrero estuvieron dedicadas a conocer las implicaciones de la Política Cultural y conocer algunos casos de su tendencia a la Democratización Cultural y a la Democracia Cultural.
La primera de las tendencias se ve reflejada en movimientos como Las Misiones Pedagógicas, un innovador proyecto de acción cultural auspiciado por la 2ª República Español, guiado por  Bartolomé Cossío e inspirado en la Institución Libre de Enseñanza de Giner de Los Ríos. Un conjunto de voluntarixs (maestrxs, artistas, estudiantes, intelectuales...) que facilitaban el acceso a distintas actividades culturales a un conjunto de ciudadanxs exiliados (culturalmente) en las zonas rurales. Unxs ciudadanxs que de forma pasiva y a modo de compensación de desigualdades recibían productos culturales como exposiciones en láminas de las obras del Prado, bibliotecas o funciones de teatro. Un antecedente de la Democratización Cultural, término que sería acuñado a finales de la 2ª Guerra Mundial.

La otra tendencia, la Democracia Cultural, es asumida como concepto en los 70 y amparada por la Unesco para suponer el posible desarrollo de las capacidades creativas por parte de una ciudadanía activa a la que se le abre la posibilidad de una repercusión social que mejore su calidad de vida. Así experiencias como las Centro Penitenciario de Picassent (un documental en donde diferentes reclusos podían contar su historia, repensar su propia realidad o manifestar opiniones), el MagaCim de Benimaclet (un proyecto de Zurdo TV, tele de barrio con niñxs de 9 a 15 años vía Levante TV) o el Circ del Ateneu Popular de 9 Barris en Trinitat Nova (Barcelona) son ejemplos de acciones vinculadas a la Democracia Cultural, proyectos que pretenden la cohesión social de los grupos, que abogan por la participación comunitaria y la vinculación con el Entorno así como aprender mediante diferentes talleres.

En el marco de la Educación Social debemos apostar por la Democracia Cultural porque entendemos que la acción asociada a la cultura debe permitir transformar la realidad y mejorar la calidad de vida de las personas y no que sean meras pasivas y recibidoras de una cultura oficial.

Animación a la escritura

"La escritura es la pintura de la voz" (Voltaire)




Escribir desde la imaginación y la libertad



La animación se nos revela de nuevo  como un herramienta innegable a la hora de dinamizar procesos didácticos y de aprendizaje. En este caso la animación a la lectura creativa supone una metodología alternativa para fomentar el hábito a la escritura o a la lectura, mejorar aspectos gramáticos o ampliar el uso del lenguaje, pero sobre todo, talleres de esta índole permiten despertar nuevas sensibilidades, mejoran la comunicación y la relaciones interpersonales y favorecen la cohesión del grupo. Un aprendizaje cooperativo que además permite trabajar la imaginación y la creatividad e incorporan el elemento del juego, lo que puede servir como atractivo y motivación.


Se trata de abandonar el abuso de aquellas estáticas composiciones, redacciones o resúmenes que han llevado a la gente a desechar su interés por escribir. Es una opción menos restrictiva el poder dar libertad a la hora de escribir, como dice Rosa María Torres, "Si los niños pudieran escribir libremente, nos hablarían de monstruos y serpientes, de cachetadas, insultos, castigos, falta de afecto, incomprensión, soledad, tristeza". Y esto no es solo aplicable a lxs más pequeñxs, si pudiesemos escribir un “tema libre” escribiríamos mucho más y mejor, porque hablaríamos de nuestras cosas, de lo que nos interesa y nos afecta. Pero como advierte esta pedagoga ecuatoriana, "Sería muy peligroso. Por eso, el sistema escolar –de común acuerdo con los padres de familia y con toda la sociedad-- decidió hace mucho instaurar la copia, el dictado y las planas como modos institucionales de escritura infantil, seleccionar para los niños un conjunto de temas escolares universales".



Existen múltiples dinámicas y técnicas para animar al grupo a la escritura (http://biblioteca.cepcordoba.org/?q=content/recursos-de-animación-animación-a-la-escritura). Tanto el cuento como la poesía (también las rimas de corte hip-hop) son elementos perfectos para la animación a la escritura pero también lo son las unidades de expresión (letras, palabras o frases). La creatividad, la fantasía o la imaginación se desbordan con la construcción libre de frases o textos, la definición de palabras imaginarias o la respuesta a preguntas ilógicas. El pedagogo italiano Gianni Rodari y su Gramática de la Fantasía constituyen un manual idóneo para la creación de cuentos fantásticos (http://cungraficos.weebly.com/uploads/5/0/0/7/5007473/rodarigianni-gramaticadelafantasiaintroduccionalartedeinventarhistorias.pdf). 


Desde la Educación Social debemos aprovechar estas herramientas por sus propias características y dado que en cualquier ámbito que podamos intervenir es aplicable desde la perspectiva de la intervención con grupos de personas y la dinamización de estos. Tenemos la oportunidad de contagiar el gusto por la escritura, fomentando la creatividad para expresarse o comunicarse y aprovechando la reflexión. Una consecuencia lógica de la lectura es la escritura y una forma de animar a la primera es ejercitar la segunda. 
Precisamente este blog constituye un ejercicio de animación a la escritura y con ello a la lectura, y si bien es cierto que aunque tenga un cariz de obligación, posibilita un espacio crítico de reflexión y libre comunicación, por ello y visto el éxito entre compañerxs, nos quitamos el sombrero ante las posibilidades de la animación.



18 de febrero de 2015

"Entre Maestros"

A raíz de leer en clase el texto "Experiencia y Alteridad en Educación" de Carlos Skliar y Jorge Larrosa, queremos compartir en el blog algunos pensamientos y reflexiones que nos ha suscitado su lectura.

  • Educar y en consecuencia aprender, es fundamentalmente experimentar.
  • Educadores y educandos deben ser activos en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
  • La pedagogía tradicional, la escuela tradicional, nos aleja de la participación activa basándose en la mera transmisión de conceptos.
  • Educarse es relacionarse, con uno mismo y con los demás.
  • La educación es encuentro.
  • "La experiencia no es eso que pasa, sino eso que me pasa"
  • La educación real y el aprendizaje verdadero son aquellos capaces de generar emociones.

La idea de Educación como experiencia generadora de aprendizaje y emociones nos ha recordado a esta experiencia educativa que fue grabada hace unos años. Se trata de la experiencia de un profesor de física y química de Ed. Secundaria que decide abandonar la escuela por desilusión con su práctica docente y que posteriormente, escribe un libro sobre sus sueños como educador que nunca pudo cumplir en la escuela tradicional. Una productora decide grabar una experiencia educativa real basada en su libro, así nace un experimento pedagógico hecho película.

Os invitamos a que os adentréis en él.



Animación en la comunidad


“En el mundo contemporáneo, ni las comunidades ni las sociedades pueden ser otra cosa que logros: artefactos resultado de un esfuerzo colectivo” (Bauman)

Gillet

Jean Claude Gillet, pedagogo referente en el campo de Animación Sociocultural (ASC), a través de su libro La animación en la comunidad. Un modelo de animación socioeducativa (Graò, 2006), nos presenta un modelo teórico de animación socioeducativa, de animación en la comunidad que requiere a un determinado tipo de educador/a.

En palabras del francés “La animación puede, entonces, ser definida como una posición de tensión creativa entre la práctica y la teoría: la actividad de animación implica, en esta condición, una visión transformadora, formadora y educadora, en una dirección, un sentido, y, en razón de esto, resta un desafío para los poderes. Ella no es jamás, ni totalmente sometida, ni totalmente liberada de los constreñimientos que recaen sobre ella”. 

Para Gillet, el sistema de animación es la conjugación de organizaciones juveniles, de educación popular y de instituciones públicas. La animación es un lugar de conflictos sobre su sentido, finalidades y sus pérdidas y logros. Y así se refleja en los casos de ese libro que muestran la praxis de la ASC. Procesos en los que este pedagogo, nos advierte de ciertos peligros, aconseja abandonar los modelos económicos de rentabilidad en la ocupación del tiempo libre, habla del riesgo de la despersonalización de algunas propuestas y proyectos de ASC, de obviar la imposición o la obligación y desechar cualquier lógica de poder que pretenden gobernar comportamientos.



Gillet aboga por establecer lazos, por las relaciones sociales afectivas y vividas, habla de atender las sociabilidades emergentes sin desenfocar la intención educativa pero potenciando una forma de vivir el espacio, de crear vínculos sociales, de espacios de convivencia y en definitiva de vivir en sociedad y generar cohesión y sentimiento de pertenencia.

Para este profesor francés, el animador ideal debe manejar la dimensión técnica (racionalidad), la dimensión cultural (mediación) y la dimensión política (militancia). Pero no hay que obcecarse con la socialización o la observación, también hay que trabajar la sociabilidad cotidiana. El animador también debe pisar la calle, bajar al lugar de conflicto, al espacio público, al desarrollo de prácticas espontáneas, el regreso a lo cotidiano, acercando la animación al terreno modesto. Porque las relaciones sociales son las que hacen girar la sociedad. Entendiendo como Gillet una animación heredera de los movimientos de educación popular, que busca, por medio de un acceso posible a la cultura, formar ciudadanos adultos, responsables y críticos, valorizando al grupo como lugar de expresión y de creatividad.


Como postula el profesor Xavier Úcar, la animación sociocultural se ha ido conceptualizando como una metodología transversal de la intervención, a diferencia de otros países, en España la ASC queda relegada a un estudio de grado técnico formativo. Pero no por ello han desaparecido estas prácticas, sino todo lo contrario, hoy en día estas acciones se contemplan como de desarrollo, trabajo, animación o intervención y en todos estos casos estamos hablando de intervención comunitaria. Nada más hay que asomarse a la realidad para comprobar la emergencia y actualidad de las acciones comunitarias, por ello hoy en día resulta imprescindible disponer de buenas teorías y prácticas que faciliten estas intervenciones. Y estos textos de Gillet son un buen puntal.

Mario Viché (UNED)

11 de febrero de 2015

Pongámonos en marcha

La primera práctica de la asignatura se ha centrado en la tertúlia dialógica del texto: "Pongámonos en marcha" de Jan Masschelein. La lectura de este texto nos ha parecido muy interesante y ha generado debate entre las compañeras.

El texto, como refleja su título, habla sobre iniciar un camino y seguir caminando, ahondando en el significado y reflexión de lo que esto significa. 

Al caminar, se abre un abanico de perspectivas sobre nuestro horizonte, el cual nos permite ver más allá; lo importante de caminar es abandonar esa posición estática para acoger otras posibilidades. En educación, cuando camino, cuando educo, me transformo. Porque educar es en sí mismo un acto de cambio, una evolución.



"un espíritu caminante y viajero es un espíritu crítico"


Si queremos llegar a nuestro objetivo y volamos hacia él, nos estaremos perdiendo el camino, el recorrido. ¿Qué es más importante en educación, el resultado o el proceso? Entendemos que desde la Educación Social, es más relevante el proceso de cambio que alcanzar un objetivo concreto, porque es en el proceso, donde se ubica la relación educativa y su poder transformador. En el ámbito de la educación formal, actualmente, se da más importancia al resultado que al proceso, lo cual desenriquece el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Se trata de no dejar de crecer, de preguntarse, de investigar, en definitiva, de no dejar nunca de aprender.

El autor habla también del concepto de "pedagogía pobre"; un concepto que hemos descubierto gracias a este texto: "Una pedagogía pobre invita a salir al mundo, a ex-ponerse, es decir, a ponerse en una posición débil e incómoda, y ofrece medios y apoyo para hacerlo. En mi opinión, ofrece medios para la experiencia, medios para volverse atento. (...) no promete beneficios, es generosa en tiempo y espacio de experiencia, ofrece medios para alcanzar el estado vulnerable e incómodo de la ex-posición."

Finaliza el texto con la expresión "caminar implica la posibilidad de una transformación." Como futuras educadoras sociales, queremos enriquecernos de todas las experiencias que hemos ido acumulando durante nuestros estudios, y de todo lo que nos aportará la experiencia futura. Cada granito de arena cuenta para que nunca dejemos de caminar en este bonito y apasionante sendero de la Educación Social. 

El mundo de la Animación Sociocultural

Para entender el concepto de "Animación Sociocultural", debemos tener claros varios conceptos antes: ¿Qué es cultura? ¿Qué es educación? ¿Qué es animar? Una vez comprendidos, podremos adentrarnos en "EL MUNDO DE LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL"

¿Nos vamos de viaje?

Primera parada: DISTINTAS DEFINICIONES

La Animación Sociocultural puede entenderse de distintas formas, y es definida de forma diferente por muchos autores. Por su parte, Quintana (1992) la define como dinamización, activación, impulsión de actividades humanas realizadas por los grupos. Por otro lado, Trilla la sitúa en el ámbito comunitario, con el objetivo de promover la participación activa a través de ella. Y por su parte, la UNESCO, entiende la Animación Sociocultural como una actividad o práctica que pretende estimular la iniciativa y participación de las comunidades favoreciendo su desarrollo. En definitiva, la Animación Sociocultural se sitúa dentro de la Educación no formal, como un proceso, o un modelo de acción.

Segunda parada: PARADIGMAS

La investigación social puede enfocarse desde tres modelos distintos:
- El modelo epistemológico o positivista, es el que cree que la realidad se puede explicar de forma objetiva, es un modelo tecnicista en el cual el educador es un técnico que aplica las teorías.
- El modelo hermenéutico o interpretativo, que indica que el sujeto es subjetivo, por lo que parte de su realidad diferente, y en el que el educador actuaría como mediador de las interacciones personales.
- El modelo crítico o político, que da importancia a las diferentes clases sociales, diferentes intereses, etc, en el que la investigación se entiende como no neutral.

Tercera parada: ¿Y AHORA QUÉ?

Como futuros Educadores Sociales, ¿dónde queremos aterrizar?. Queremos ser agentes activos de participación social y ciudadana, que muevan a las personas y a las instituciones educativas a generar mecanismos de participación social, de animación social, de generar cultura. ¡Somos agentes de cambio social y educativo!



10 de febrero de 2015

¿Qué es CULTURA?

La cultura es un concepto con muchas visiones diferentes. Existen seis perspectivas sobre las que enfocar este concepto:
  1. La cultura como un concepto genérico.
  2. La cultura como un concepto humanista, ilustrado o jerárquico.
  3. La cultura como un concepto antropológico o diferencial.
  4. La cultura como un concepto sociológico.
  5. La cultura como un sector de actividad.
  6. La cultura desde un enfoque economicista.

En primer lugar, el concepto genérico de cultura, hace referencia a los atributos de humanidad que tenemos los seres humanos. En este sentido, las personas tenemos cultura porque sentimos, tenemos conciencia, valores, sentido moral, etc. y eso nos distingue del resto de animales. Se trata de un concepto de cultura que es fácilmente extrapolable al concepto antropológico que veremos en tercer lugar, porque de alguna forma lo engloba, ya que todos los seres humanos, independientemente de la cultura que tengamos, tenemos cultura: sentimos, tenemos valores y somos conscientes.


En segundo lugar, el concepto humanista de cultura, la entiende como el conjunto de conocimientos que adquiere una persona mediante el estudio, la creatividad, la elevada clase social, etc. Para nosotros es una concepción de cultura que se esfuerza en distinguir y discriminar a las distintas clases sociales. Se trata de la concepción que te permite etiquetar al que "es culto" y al que "es inculto", por sus estudios, su forma de hablar, o por su situación laboral. Es una concepción excluyente, que desde la Educación Social no podemos permitirnos utilizar, porque es contrapuesta a los principio de creer en la posibilidad de educación de todos los hombres y mujeres independientemente de sus características personales.

En tercer lugar, la cultura antropológica o diferencial se entiende como la realidad compleja compuesta por conocimientos, creencias, expresiones artísticas, ideas, hábitos, etc que las personas adquieren al pertenecer a una sociedad concreta. En este sentido, la cultura: es aprendida, es un sistema de símbolos, es plural y relativa, es universal e inclusiva y es practicada. Aunque nos parece que esta concepción de cultura es bastante cercana a la Educación Social, se le puede criticar que tiende a ver las culturas como sistémicas e integradas, a los grupos sociales como homgéneos, propugna el relativismo cultural, y se olvida de las relaciones de poder que existen entre diferentes grupos culturales.

En cuarto lugar, la cultura puede entenderse desde una perspectiva sociológica. Según Williams, R. (1981) la cultura en sentido manifiesto hace referencia a un área de la práctica humana, como pintar, escribir, etc. por lo que la cultura es sinónimo de actividades culturales y artísticas. En un sentido latente, la cultura permeabiliza todo aquello que es social.

En quinto lugar, la cultura puede ser un sector de actividad: “entenderemos la cultura como un conjunto de actividades y productos de carácter simbólico, realizadas en los ámbitos intelectual, artístico, social y recreativo, concebidos con un carácter creativo” LÓPEZ DE AGUILETA, I. (2000). Esta concepción de cultura podría acercarse al ámbito de la animación sociocultural y la pedagogía social, ya que entiende la cultura como un servicio que podemos ofrecer, compartir y recrear en colectividad.

En sexto y último lugar, existe una perspectiva economicista que entiende la cultura como un producto que puede dirigirse a un grupo de consumidores, ciudadanos, que quiera satisfacer sus necesidades o deseos, a través de un mercado competitivo. ROVIRA, A. (1996). En este sentido, entenderíamos cultura como un sector de actividad que responde a unos intereses de compra-venta de cultura, a diferencia de la perspectiva anterior. El mercado cinematográfico, la industria musical, etc. podrían ser ejemplos dentro de esta perspectiva economicista.

Para terminar, nuestro profesor Carles Monclús, entiende la cultura como: "Un conjunto de elementos simbólicos, significados y comportamientos compartidos por una comunidad o grupo humano y al mismo tiempo un campo o sector de la actividad humana centrado en el uso y manipulación de símbolos que se nutre de ese universo simbólico y lo transforma."

Nosotras esperamos descubrir mucho más sobre los distintos significados de CULTURA durante este curso.

4 de febrero de 2015

Hola Blogosfera!

Un inicio singular

Hace una semana comenzábamos el segundo cuatrimestre de este camino que dura ya tres años y a través del cual pretendemos formarnos como educadores y educadoras sociales. Entre las nuevas asignaturas encontramos a la que compete este blog: Programas de Acción Sociocultural y Educativa. Acompañados en este proceso por Carles Monclús, la clase de presentación y la siguiente versaron sobre la cultura y a modo de aproximación conceptual mediante la lluvia de ideas o la presentación de un producto cultural por nuestra parte.
La mayor parte hicimos aportaciones de calado antropológico, entre ellas se citaron la cultura japonesa a través de los tatuajes, las canciones populares de diferentes géneros, la música como lenguaje universal o el graffiti como acción social de denuncia.
Y como colofón la creación de un blog como este que supone una nueva forma (para algunos y algunas) de interactuar con el entorno 2.0. Será interesante comprobar la posibilidad de aprendizaje a través de nuevos espacios como la blogosfera.