29 de abril de 2015

Proyectando



Ya queda menos...

Se van acabando las clases y es momento de ir armando el proyecto de ASC. Así pudimos repasar los aspectos más importantes que debe contener nuestro proyecto. Un proyecto del que iremos informando más adelante y que pretende seguir una línea transformadora y crítica en el que trabajaremos el arte como base para la intervención socioeducativa.
De esta forma volvimos a plantearnos las metodologías de acción social de Ander Egg. Y empezamos a dar pinceladas mentales a la estructura metódica (el análisis del contexto y sus distintas realidades, la planificación, le ejecución, la evaluación...), así como a plantear elementos de la justificación, los objetivos o lxs destinatarixs.


Cabe decir, que para generar un proyecto de estas dimensiones sería aconsejable trabajarlo con más tiempo, para poder hacer una inmersión total en el proyecto con opciones a poder llevarlo a cabo. Pero el sistema "bolonio" que plantea la universidad con trabajos grupales, prácticas individuales, exámenes o proyectos en grupo en todas las asignaturas no nos va a permitir poner todo nuestro potencial y esfuerzo en la mesa para desarrollar todos los proyectos al cien por cien. Y eso es una pena, porque como decía Dalí, “el tiempo es una de las pocas cosas importantes que nos quedan”.



Surgió también en clase un debate alrededor de la figura de lxs voluntarixs dentro de los proyectos. La mayor parte abogaba por la figura profesional a la hora de llevar a cabo y consolidar un proyecto de intervención socioeducativa, aunque se planteó el posible riesgo de que esx profesional se apodere del proyecto en detrimento de la participación comunitaria o ciudadana. Por otro lado, si dejamos de lado al/la profesional, un proyecto corre el riesgo de despersonalizarse y de perder consistencia en el largo plazo. ¿Tú que opinas?.



28 de abril de 2015

Las Artes


Un vehículo para la intervención socioeducativa

Las actividades o las producciones artísticas son una fuente de recursos idónea para trabajar con jóvenes y en cualquier ámbito de la educación. Así lo reflejaban todos los textos que trabajamos de manera dialógica en la sesión del día 28 de Abril. Textos como el de José Mª Barragán i Ascensió Moreno, Experiencia artística y producción cultural, ámbitos para la intervención socioeducativa, que nos acercaba a un modelo de educación artística y producción cultural contextualista como el más adecuado para la intervenir en la educación no formal. Una corriente que pretende la mejora de la situación individual como también de la grupal y través de talleres donde trabajar los valores, mejorar la comunicación y la escucha o generar cohesión y sentimiento de pertinencia.



Este texto nos invita a utilizar el arte como elemento para la recuperación social, para desarrollar la subjetividad personal y la identidad o para exaltar la diversidad cultural. La experiencia artística permite agudizar los sentidos, despertar nuevas sensibilidades o catalizar la experimentación. La producción cultural permite examinar, cuestionar o comprender la realidad. Así pues genera conocimiento, induce a la necesidad de construir criterios para evaluar dicho conocimiento. En ese camino a la dotación de sentido actúan elementos simbólicos, imágenes, que deben ser interpretadas, tanto a nivel individual como a través del trabajo colaborativo, de compartir significados.



Se trata de educar para comprender la cultura visual y dar espacio a la crítica de esas producciones culturales. De elaborar proyectos socioeducativos  que incorporen el arte y la cultura, desarrollando aprendizajes individuales, grupales y comunitarios desde el arte y la acción social. Proyectos que deben nacer desde y con la comunidad, integrados como parte de un proceso educativo donde los protagonistas sean la propia ciudadanía y haciendo cómplices a los gobiernos y a las instituciones a favor de esta herramienta tan valiosa que es el arte como fomento del desarrollo cultural comunitario.


Y en cualquier ámbito y cualquier colectivo, desde la escuela, los centros de día, los centros penitenciarios, las residencias para las personas mayores, los centros de salud mental o asociaciones de vecinos, desde todos ellos se puede trabajar la transformación social y la personal con las actividades culturales y arte como eje vertebrador. En aras a despertar capacidades individuales como la creatividad, la reflexión o la confianza pero también a nivel de grupo como la cohesión, la comunicación o la cooperación y aprovechando los distintos lenguajes artísticos como el arte visual, las letras, la danza o el teatro.


Teatro en todas sus dimensiones (para el desarrollo, aplicado, comunitario, del oprimido, social, animación teatral...)  que constituye una experiencia práctica al servicio del crecimiento y desarrollo personal así como del comunitario. Así Boal propone el Teatro del Oprimido con el objetivo de comprender diferentes problemáticas (sociales o personales) desde su interpretación y la reflexión junto con la búsqueda de alternativas por parte del grupo.


Como pudimos comprobar en nuestra experiencia particular es un ejercicio que permite conocer diferentes perspectivas y aprender de ello y con el grupo, que permite trabajar la comunicación o estimular al grupo pero que también supone mirarse a unx mismx, lo que puede provocar un desborde de emociones, por ello se requiere cierta formación profesional o experiencia en terapia, dado que estas dramatizaciones despiertan reacciones y emociones.


22 de abril de 2015

Técnicas de iniciación al Teatro Social

Estas dos últimas semanas, hemos tenido la suerte de poder aprender algunas técnicas y dinámicas teatrales e iniciarnos en el mundo del Teatro Social.

Estos ejercicios teatrales, se deben realizar en grupos reducidos y en un período de tiempo de 2-3 horas, para que los participantes se "suelten" y participen activamente.

En cada sesión de teatro, existen tres momentos clave: un primer momento de "puesta en marcha", en el que nos ponemos en situación física y mental para actuar posteriormente; un segundo momento de "sensibilización" en el que practicamos ejercicio de sentir-pensar, y un tercer y último momento de "expresión" en el que actuamos de forma voluntaria y aportando nuestro punto de vista, libremente.


A continuación vamos a recopilar algunas de las dinámicas que hemos realizado con una breve explicación:

- Caminar por el escenario: Caminar por el escenario de forma autónoma, en silencio y en la dirección que quiera cada uno. Se podrán realizar diversos ejercicios:
  1. Andar a velocidad 1 hasta velocidad 10.
  2. Decir nuestro nombre cuando el/la monitor/a de una palmada.
  3. Andar todos/as en la misma dirección y juntos simulando un banco de peces.
  4. Formar grupos de 2, 3 etc. cuando se indique y andar a la vez.
- "Espejo": Por parejas, nos colocamos uno en frente del otro. Un miembro realizará gestos de forma libre y la persona de enfrente tendrá que imitarle como si se tratase del reflejo de un espejo. Posteriormente se cambiarán los roles.

- "Palabra-Frase": En círculo grande alguien empieza diciendo una palabra y a continuación mira a otra persona del circulo, esta persona tendrá que decir la palabra del compañero/a anterior y a continuación otra palabra para seguir la frase, seguidamente mirará a otra persona del círculo que repetirá y así sucesivamente.

- "Código morse": En circulo grande, los participantes tendrán que cogerse de las manos e ir pasando una "señal" apretando la mano del compañero. Otro participante estará en el centro del circulo y tendrá que darse cuenta de quien pasa la señal. Cuando lo adivine se cambiará el puesto con el que haya sido "pillado".

- "Hipnotismo colombiano": Por parejas, una persona será el "guía" y la otra el "hipnotizado". El "guía" colocará su mano cerca de la cara del "hipnotizado" y la moverá libremente por el espacio. El "hipnotizado" tendrá que permanecer siempre cerca de la mano del "guía" siguiendo sus movimientos. Posteriormente se cambiarán los roles.

- "Árboles y hormigas": Nos quedamos cada uno en un punto de la sala, repartidos. Con música relajante de fondo y con los ojos cerrados, imaginamos que somos árboles en un bosque. Después de un par de minutos sintiendo nuestro cuerpo, el monitor o monitora selecciona a la mitad de los participantes tocándoles la cabeza. Estos participantes abren los ojos y pasan a ser "hormigas" que tienen que seleccionar a uno de los árboles. Una vez lo hayan seleccionado, utilizarán los dedos de las manos para trepar/andar sobre el cuerpo de los compañeros/as que hacen de árboles. Después de unos minutos se cambiarán los roles. La actividad debe realizarse en completo silencio.

- "Creación de imágenes-concepto": Una persona del grupo dirá un concepto. A continuación otra personas deberá salir a escena y representar ese concepto de forma libre, (adoptará una postura como si fuese una estatua). Seguidamente otra persona saldrá a escena y "mejorará" la representación de la primera persona añadiéndose como estatua a su lado. Podrán salir a escena las personas que lo deseen, por orden. Obligatoriamente todos los participantes de la escena (imagen) tendrán que estar en contacto con alguna parte del cuerpo. Una vez finalizada la imagen, el resto del grupo la contemplará y comentará que pretenden representar.

- "Creación de imagen-situación de opresión": Se divide al gran grupo en dos grupos pequeños, cada grupo piensa una situación de opresión que hayan vivido. Posteriormente tendrán que realizarla como imagen. El otro grupo tendrá que adivinar la situación y podrá cambiarla añadiéndose a la imagen. Por último cada participante de la imagen tendrá que verbalizar los pensamientos de su personaje, sus emociones, etc. Se podrán crear imágenes nuevas a partir de las ya creadas, con total libertad de los actores y actrices.


Estas son algunas de las actividades, que podremos llevar a cabo como educadores/as sociales, con distintos colectivos. La realización de imágenes, nos permite reflexionar sobre lo que sentimos ante diversas situaciones y expresar nuestras emociones. Además, estas técnicas son muy poderosas para trabajar conflictos en grupo, situaciones que nos preocupan, generar sentimiento de pertenencia, conocernos más entre todos, generar un buen clima grupal, etc.

¡¡Esperamos poder aplicarlas en nuestro futuro profesional!!

16 de abril de 2015

Los museos, un espacio de la educación no formal

Resultado de imagen de museos
Las grandes muestras de pintura internacional son como un zoo donde miles de animales diferentes rugen a los visitantes al mismo tiempo. En el espacio de mi exposición los objetos no atacarán al espectador de manera simultanea. Si normalmente el espectador es  un ser pasivo mientras atraviesa los paneles de cuadros, nuestra obra le obligará a actuar.Ese ha de ser el objetivo de nuestra exposición.Lissitsky(1990)


¿ En que pensamos cuando alguien nos dice la palabra "museo"? 
Generalmente, pensamos en una institución que se dedica a guardar lo que es patrimonio mobiliario.

Según la UNESCO, los museos son:

 "una institución cultural con carácter permanente, abierta al público, sin fines lucrativos, donde se conservan, estudian y, en parte, se exponen los testigos materiales de la evolución del universo, de los ambientes físicos, biológicos y sociales del mundo pasado y actual y de las realizaciones del hombre a lo largo de su existencia".

¿Qué ha pasado con los museos?
Ha habido una modificación de éstos.Los museos, han pasado a ser instituciones educativas, espacios de la educación no formal.

Pero¿En que medida son los museos públicos útiles para todos y todas? 
El actual reto de los museos es educar a todos y a todas.

Pero,¿Cómo se aprende? ¿ Cómo se puede lograr que la persona interaccione con la obra? Existen diferentes tipos de interacción:


Resultado de imagen de museo hands onHANDS ON

La interactividad manual,según Jorge Wagensberg, se produce cuando:

"El visitante es un elemento activo de la exposición, usa sus manos para provocar a la naturaleza y contempla con emoción de qué manera ésta responde."

El problema de este tipo de interacción viene cuando sólo se busca  que el visitante, simplemente, haga algo. Aunque ese algo sea lo que sea accionar un pulsador. La interactividad manual requiere de interactividad mental.



Resultado de imagen de minds on
MINDS ON

"La interactividad mental se produce cuando la mente del visitante experimenta un claro cambio entre el antes y el después. La mente se tropieza con algún reto que le da trabajo. Por ejemplo sentir el deseo de plantear una, o varias, nuevas cuestiones. Salir de una exposición con más preguntas de las que se tenían al entrar"(Wagensberg, 2011)




Resultado de imagen de mind on hand on heartHEART ON

Es cuando despierta o se produce en el visitante algun tipo de descarga emocional.


Como afirma Jorge Wagensberg: "Todo buen estímulo museográfico se basa en una buena receta de estos tres ingredientes." Además, un museo, ha de tener en cuenta los visitantes para plantearse como va a funcionar ( la amplitud, guías adaptados a los visitantes, el acceso...)

Por otro lado, hay que tener en cuenta que existen diversas maneras de acercarse a una obra:
1. " que la obra hable por ella misma", es decir, que expresemos que nos ha producido,
2. " Un sentido intelectivo", que al contrario que el anterior será deductivo, requerirá de la búsqueda para el conocimiento de la obra,
3. " Un acercamiento vivencial", que intenta ir más allá de la obra.

https://www.ivam.es/activities/Talleres-did%C3%A1cticos/list?page=3


Esta clase nos ha servido para ver que el museo como herramienta educativa no formal, es una herramienta muy potente que los educadores sociales prácticamente desconocemos y debemos aprender a utilizar.

Creemos que, aunque son muchos los museos que no ofrecen la interactividad con la obra, pueden ser para el educador social, dependiendo con el colectivo con el que trabaje, un espacio donde se puede propiciar  la reflexión crítica del usuario y su conexión con la realidad más próxima. Además de acercar al mismo al patrimonio cultural.