31 de marzo de 2015

Patrimonio Cultural




El Patrimonio Cultural y la oportunidad del conflicto

La tendencia popular nos lleva a asociar el Patrimonio Cultural con su significación más artística, histórica o arqueológica, a un conjunto de bienes seleccionados intencionadamente que se consideran de interés cultural para una sociedad determinada y que por ello deben ser salvaguardados. Actualmente el término también acapara todo aquello que socialmente se considera digno de ser conservado. Hablamos de además de conjuntos artísticos de bien utilitario, de fiestas tradicionales, de rituales o de técnicas de artesanía tradicional. En definitiva, tanto patrimonio material como inmaterial.

Pero, ¿quién dictamina si algo debe o no ser conservado?, ¿alguien está decidiendo por nosotros qué debe ser o no Patrimonio Cultural? organismos oficiales como la Unesco o las propias Administraciones Públicas son las que de manera legal conceden la etiqueta, pero es de nosotrxs de quién depende que socialmente se le considere o no patrimonio. Está en función de qué siente la gente como propio.

Esto convierte al patrimonio en un espacio de conflicto, su cariz histórica implica evolución y cambios, es variable. La sociedad evoluciona y eso conlleva cambios en los pensamientos. Las personas modifican sus juicios de valores, y lo que percibimos como algo digno de conservar se modifica con el paso de los años.


Como bien señala Joaquim Prats, el patrimonio cultural es una invención y una construcción social, lo que implica que no existe en la naturaleza ni es un fenómeno universal que se dé en todas las sociedades. También significa que es un artificio ideado por alguien, con una idiosincrasia concreta y en un espacio-tiempo determinado, y como consecuencia de ello es variable y mutable.

Hablamos de una idiosincrasia que impregna los procesos de patrimonialización, procesos de identificación colectiva que implican conflicto dada su condición no neutra cargada de toda una serie de valores que comporta un determinado discurso de selección, ordenación e interpretación de aquello que debe tener valor y debe ser protegido. Depende del interés de las Administraciones y de la presión social ciudadana, el traspasar la dimensión turística del patrimonio hacia un uso social educativo.

Se trata de aplicar otros modelos que están funcionando en Europa en cuanto a oferta museística y renovación de estrategias museográficas, de una voluntad política de democratizar el acceso a los bienes culturales aprovechando la nueva sensibilidad ciudadana y de mejorar la función educativa de las instalaciones patrimoniales. Lo que comportaría una oportunidad para lxs educadorxs sociales, un nuevo ámbito relacionado con actividades educativas o de animación con respecto al Patrimonio; visitas guiadas, talleres e itinerarios culturales. Un ocasión para dotar de un planteamiento didáctico a la utilización del patrimonio.


Como bien señala Iñaki Arrieta, la democratización de la cultura va a trasformar el mundo de los museos en dos sentidos, por un lado en cuanto al derecho a la cultura que demanda la ciudadanía y por otro en lo relativo a la mejora de los servicios de los museos para adaptarse a las nuevas demandas. Una manera de entender los museos como agentes de cambio social y desarrollo, que fomente la participación ciudadana, una museología comunitaria.

25 de marzo de 2015

Educación y participación: reflexión del Seminario Freiriano

¿Qué estás haciendo tú como estudiante en la universidad? ¿Qué tipo de educación queremos? La educación en valores debe contribuir a formar ciudadanos (hombres y mujeres), capacitados para convivir en sociedades abiertas y pluralistas, basadas en la tolerancia y en percibir la diversidad como una riqueza que contribuye a la mejora de la sociedad.

Podemos entender la participación como la capacidad que desarrollan los ciudadanos y las ciudadanas para involucrarse en los asuntos públicos y participar en la toma de decisiones y en el diseño de políticas que afectan a sus vidas.

Pero: ¿Qué ciudadanos persigue nuestra sociedad? ¿ Con que finalidad se educa? ¿Qué tipo de participación fomenta nuestra educación, se trata de una participación cooperativa, dirigida hacia el bien común, o es una participación productiva? ¿Existe una participación ciudadana real? ¿Se educa a los ciudadanos para una ciudadanía libre y plena? ¿Está la educación al servicio de la construcción de sociedades democráticas en las que el ciudadano es el centro, “el interés”? o ¿Es la educación la que está al servicio de intereses políticos, económicos o de otra índole, de sociedades neoliberales como la nuestra? La participación es un proceso de gran complejidad que responde a una gran diversidad de factores, que tienen relación con las condiciones de partida de la ciudadanía, la cultura y el contexto que nos rodea.

Como exponen López y De la Caba (2012): “No podemos olvidar que los procesos de participación pueden estar orientados exclusivamente desde un espíritu individual y una interacción competitiva o, por el contrario, pueden estar estructurados en torno a procesos de interacción cooperativos, cuyo objetivo es el bien común, la mejora de la convivencia y la construcción de proyectos sociales o de conocimientos compartidos.”

La concepción liberal de la ciudadanía, que podríamos llamar “pasiva”, ha provocado que el ciudadano se piense a sí mismo como un cliente que recibe del Estado determinados servicios y, a cambio, apoya y legitima con su voto al poder que desarrolla las políticas sociales.” López y de la Caba (2012)

“Una sociedad ignorante es una sociedad fácilmente manipulable, con pocas posibilidades de elegir de forma responsable. Por eso la escuela podría realizar una contribución importante al funcionamiento democrático de una sociedad no sólo elevando el nivel de instrucción de los individuos, sino también preparándoles para participar activamente en una vida democrática” Deval, (2012).

Consideramos, que la educación debería contemplar la diversidad de realidades con las que nos encontramos hoy, y tendría que dar a la ciudadanía elementos para la construcción de otro tipo de sociedades, que desde la libertad, el respeto y la tolerancia, permitan corregir los desequilibrios existentes. En las escuelas se debería promover el aprendizaje para la participación de la ciudadanía, el ejercicio de la misma, reforzando así el papel de ciudadanía activa.

IX Seminario Freiriano Internacional


El pasado martes 24 y 25 de marzo por la tarde, pudimos disfrutar del IX Seminario Freiriano Internacional en nuestra aula de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Este seminario ha sido coordinado por nuestro profesor Carles Monclús y por Miguel Escobar, docente en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México). Durante la tarde, tuvimos la suerte de contar con varios estudiantes de Pedagogía de la UNAM, así como de un compañero de nuestra facultad, que ha disfrutado de una beca de estudios internacionales allí este curso. Este grupo de estudiantes, junto con el profesor Miguel, han formado en dicha universidad un grupo de participación pedagógica a través del proyecto: "La lectura de la realidad en el aula: pensar la práctica para transformarla"

Este proyecto, se concreta en una metodología para el rescate de lo cotidiano, es decir, mirar las problemáticas actuales que sufre nuestra sociedad y desde la práctica dar significado a la teoría en el aula, conectando ambas para transformar la realidad. Se trata de sumergirse en la práctica y hacer aprendizaje significativo. Desde la realidad concreta de México, este proyecto se trabaja a través de distintas perspectivas, la pedagogía de Paulo Freire, la Revolución Zapatista, la Pedagogía Erótica y el psicoanálisis. 

La pedagogía freiriana, apuesta por la comprensión de la realidad a través del aprendizaje dialógico, es decir, construir los conocimientos mediante el diálogo con el otro. En este sentido, Miguel Escobar favorece el diálogo entre los participantes del proyecto, para que entre todos construyan su propio sentir-pensar de la realidad. Acostumbrados a una educación fundamentalmente "bancaria", en términos de Paulo Freire, los estudiantes agradecen esta oportunidad de poder implicarse en su propio proceso de aprendizaje y ser ellos el centro del mismo.

De esta forma, los y las estudiantes que participan en el proyecto, realizan lo que ellos mismos han denominado como RAP's: Representación Actuada de una Problemática. Estas RAP's son vídeos creados por los alumnos en los que interpretan problemas reales que sufre la sociedad mexicana, como por ejemplo la criminalización actual de las manifestaciones estudiantiles. 


El 27 de septiembre de 2014, una serie de episodios de violencia entre la policía municipal, el ejército y los estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, periodistas y civiles acabó con seis personas fallecidas y la desaparición forzada de 43 estudiantes que siguen desaparecidos.

A través de estas RAP's, pretenden dar a conocer su perspectiva sobre los problemas sociales y reflexionar en el aula sobre ellos, conectándolos con las cuatro perspectivas que hemos nombrado anteriormente. Además, también analizan en clase películas de actualidad como "Los juegos del hambre" o "Cincuenta sombras de Grey".

Este proyecto pedagógico universitario, fomenta la intervención y cooperación de los estudiantes dentro de la propia universidad. Aterrizando en nuestra propia realidad como estudiantes de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación, hemos podido reflexionar sobre lo que significa para nosotros la "participación estudiantil", lo cual comentamos en la siguiente entrada.

11 de marzo de 2015

¿¿¿ Proyecto???

En la última clase antes de fallas, se nos ha explicado de que manera se pueden hacer los proyectos con el fin de que podamos pensar estas vacaciones ideas para la elaboración del mismo.

¿ A que colectivo dirigirnos? ¿ Que actividades vamos a plantear? ¿Con qué objetivos? ¿ Cuales son los recursos que utilizaremos? ¿ Vamos a ejecutarlo? ¿ Es realizable? 

Nos han surgido multitud de preguntas durante la explicación, que deberemos de ir solucionando para poder diseñar nuestro proyecto. 

La primera  piedra con la que tropezó nuestro grupo y la mayoría de los miembros del aula, es que no estamos acostumbrados a pensar en realidades concretas a la hora de crear un proyecto. La segunda, es que hemos trabajado con estructuras muy objetivables, muy positivistas, que no siempre son las adecuadas. Todo depende de que pretendamos hacer y a quien nos dirijamos. 

También se realizó el visionado del film: "Diarios de la calle". Una película donde se muestra la importancia de adaptar la educación a la diversidad,  a la alteridad del alumno, buscando la motivación del mismo a través de las distintas actividades socioeducativas  y realizando una educación recíproca y dinámica, diciendo adiós a lo tradicional.


10 de marzo de 2015

La Educación Audiovisual



¿EDUCACIÓN Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL?


La visita de Josep Albiol nos ha  invitado a la reflexión, exponiéndonos un punto de vista novedoso de la educación, la educación audiovisual.

MICE es una asociación cultural sin animo de lucro que busca acercar la cultura de la imagen a la población infantil, fomentar nuevas formas de ocio y difundir y promover la cultura audiovisual en todas sus manifestaciones, contribuyendo al libre acceso de los ciudadanos a la cultura en general.

La relación entre lo audiovisual y la educación ha pasado por momentos de ignorancia mutua, de recelo y complejidad. El cine se ha utilizado como herramienta educativa debido a su poder de seducción. Aunque hay que diferenciar el cine que busca el marketing y el cine verdaderamente educativo.

Pero el trato entre las instituciones educativas  y los medios de comunicación audiovisual, ha sido contradictorio, pues mientras algunos educadores han sostenido y sostienen que estos medios posibilitan la motivación y la educación de los alumnos, muchos otros, han sido y son resistentes al cambio.

Por todo ello decimos que la escuela se ha quedado atrás en el desarrollo  audiovisual que se está produciendo en la sociedad. 

Vivimos rodeados de imágenes y pantallas y por tanto, es necesario que la escuela le empiece a dar importancia a estos nuevos agentes educativos. La educación audiovisual es necesaria, para que en un mundo en el que contacto con los medios audiovisuales es continuo, los más pequeños puedan tener una actitud crítica hacia los mismos.




http://www.micevalencia.com/trailer/














5 de marzo de 2015

Pedagogía de la problematización

Gran práctica, que nos ayuda a comprender un poco la  línea del profesor Miguel Escobar,  el cual conoceremos el próximo martes 24 de marzo. Siempre siguiendo  esta  fantástica metodología, que según entendemos los educabloggers, nos permite conocer y escuchar , que interpreta cada uno de los compañeros  de  clase de un mismo texto.

En este capítulo se plantean los principales planteamientos de la Pedagogía  Liberadora Freireana.


Paulo Freire,  presenta un plan para la liberación auténtica del hombre, sea opresor u oprimido. Freire critica el sistema tradicional de educación, “la educación bancaria”, y presenta una nueva pedagogía donde existe una relación entre los educadores y educandos, en la que el fin el desarrollar una visión crítica del mundo.  Una  pedagogía en la que los individuos aprendan a cultivarse a través de situaciones de la vida cotidiana.
Freire rechaza el dominio de la cultura hegemónica, donde los privilegiados son los actores y los demás son solo espectadores.






4 de marzo de 2015

Quart Jove

La juventud tiene su(s) espacio(s) en Quart

El día 4 Marzo hicimos la primera "excursión" de la carrera, una salida en horario de clases al antiguo matadero de Quart de Poblet reconvertido ahora, en uno de los múltiples espacios que están a disposición de la juventud de la ciudad.
En primer lugar asistimos a Vivir la adolescencia en tiempos de crisis, una charla gestionada por la Liga de la Educación de Valencia, en la presentaban la memoria de unos resultados de un estudio sociológico sobre la percepción de la crisis por parte de la juventud.Una investigación que muestra un estado de ánimo pesimista generalizado pero también un cambio de percepción o actitud frente al dinero o la revalorización de la formación y la educación como mecanismo para evitar la crisis.

Por otra parte, el responsable del área de juventud a nivel de administración local, nos informó sobre la gestión de esta en cuanto a posibilidades que tienen lxs jóvenes de esta localidad. Un entramado de niveles (infancia, juventud, adolescencia), espacios y centros que configuran una excelente oferta de ocio alternativo que supone una oportunidad para mejorar la calidad de lxs vecinxs. Una serie de actividades que permiten generar comunidad y enriquecerse a nivel educativo a través de la cultura. Espacios como la Rocksala o Quart de Nit permiten a la muchachada disfrutar de un ocio nocturno, el Espai de Creació Jove (donde estuvimos) con equipo y mesa de mezclas para grabar, espacios para la infancia como el Esplai Sambori y el Esplai Somriu y otros centros para la adolescencia como las Casa de Juventud Barranquet o Cebollera.





En definitiva, una apuesta real del gobierno socialista de Quart para generar Democracia Cultural y ofrecer un ocio de calidad a la infancia, la adolescencia y la juventud pero también para la sociedad en general que incrementa su bienestar y su cohesión.

3 de marzo de 2015

Actividades culturales y artísticas como modo de transformación social


ARTES PLÁSTICAS
El pasado 3 de marzo conocimos distintas actividades culturales, cuyo objetivo era conseguir una mejora de la cohesión social y de la participación ciudadana a partir del arte. ( fotografía y música)

El acceso a la cultura y la participación activa en las distintas actividades culturales y artísticas es un derecho de la ciudadanía. 
CINE

Las actividades artísticas, como el teatro, el circo, los audiovisuales, la fotografía, las artes plásticas y la música resultan interesantes para trabajar con una gran variedad de colectivos sociales .



TEATRO

Podemos ver estas actividades como un espacio de exploración, reflexión, comprensión y transformación de la realidad. Un lugar en el que se posibilita un  encuentro entre las distintas  personas,para la reflexión y la transformación de la realidad, a través de una relación en la que se comparten las distintas lecturas del mundo.

MÚSICA

En definitiva, aunque estas actividades pueden ser muy divertidas, no dejan de ser una gran herramienta para la animación sociocultural, ya que permiten integrar aspectos educativos, sociales y culturales,  generar procesos de transformación social y personal y  conseguir una  mejora en la calidad de vida de las personas.

CIRCO

A continuación presentamos algunos ejemplos...


CIRCO SOCIAL. PROYECTO FINESTRA INCLUSIVA 

El proyecto “Finestra Inclusiva” tiene como eje el Circo Social en jóvenes de distintos grupos en riesgo de exclusión. El objetivo del proyecto es contribuir a la integración y el fomento del Desarrollo Personal de estos jóvenes participantes usando el Circo como herramienta.


DANZA Y TEATRO INCLUSIVOS. GRUPO INTEGRAARTE. 

AFACO.QUART,  es una Asociación de familias de personas con diversidad funcional,  cuya meta principal es la visualización y normalización de las personas con diversidad funcional para conseguir su inclusión dentro de la estructura social ,  en todos los ámbitos; socio‐cultural, educativo y laboral, así como desarrollar sus facetas artísticas dentro del mundo de las artes escénicas.

Dentro de los programas que esta asociación realiza, se encuentra INTEGRAARTE, que es un  grupo de Danza y Teatro Inclusivo orientado a normalizar la participación de personas con diversidad funcional dentro del mundo de las artes escénicas.